El Caribbean Creative Lab, un programa de formación y mentoría de negocios con especialistas y emprendedores de España y Cuba, sesiona en Fábrica de Arte, en La Habana hasta el próximo viernes 5 de abril, con la participación de 10 jóvenes emprendedoras de Barbados, Cuba, República Dominicana y Trinidad y Tobago seleccionadas por los proyectos que lideran.
Esta iniciativa, implementada por el programa Transcultura de la Unesco, cuenta con el financiamiento de la Unión Europea y la colaboración de Vangelis Tech Missions, bajo el propósito de impulsar el emprendimiento en las industrias creativas y culturales del Caribe a través de la tecnología y la innovación como fuente de conocimiento y crecimiento empresarial.
En la apertura del encuentro, el presidente de Vangelis Tech Missions, Javier Fernández Poyo, reconoció el enorme potencial del Caribe en las industrias creativas y culturales, así como la valentía y humildad de las emprendedoras seleccionadas, así como su capacidad para generar ideas, innovar, seguir adelante a veces en circunstancias adversas, mantenerse a la escucha de sus propósitos y vocación, en aprendizaje constante.
Para Anne Lemaistre, directora de la oficina regional de la Unesco en La Habana, se trata de una capacitación “cocida a mano”, dijo, en referencia a un proceso casi artesanal y enriquecedor, con un programa que incluye asuntos como la comunicación, el marketing digital, el uso de la inteligencia artificial y la sostenibilidad ambiental, entre otros.
Destacó la participación de las mujeres en esta convocatoria, al representar 70 por ciento entre más de 140 aplicaciones de emprendedores, a la par que mencionó el desarrollo tecnológico y la innovación como conceptos claves no solo para la industria, sino también porque “redefinen la forma en que nos contactamos, creamos, emprendemos y, podríamos decir, trabajamos todos juntos”.
Además, dijo, el desarrollo tecnológico y la innovación representan una oportunidad única para elevar las capacidades de los emprendedores y conectarlos con mercados globales. “Somos conscientes de que estos avances traen consigo desafíos importantes, desde el acceso desigual a la tecnología hasta la necesidad de un enfoque ético en su aplicación”, reconoció, en un campo en el cual la Unesco ha lanzado el único instrumento mundial con una dimensión ética de la inteligencia artificial, adoptado ya por 193 países, agregó.
El Caribbean Creative Lab abarca formación en diferentes temas relacionados con la tecnología del emprendimiento, como big data, impacto de la tecnología en la toma de decisiones, conceptos legales, finanzas, inteligencia artificial, comunicación, marketing digital y otras habilidades relevantes en las industrias creativas y culturales.
Los proyectos escogidos mediante convocatoria abierta, para participar en este laboratorio de formación, corresponden a la moda, el diseño y la artesanía, entre otras líneas de trabajo.
De Barbados fue seleccionado La Vern by MT y de Trinidad y Tobago, Tropical Treatzzz, ambos proyectos de diseño y servicios creativos; de República Dominicana, las iniciativas Caribbean Jewels by Camille Haddad (artes visuales y artesanía) y Koco Culture and Living (artes escénicas y festividades); y de Cuba, los proyectos Dforja Creaciones, Zuturo, BarbarA’s y Lo llevamos Rizo –especializados en diseño y servicios creativos–, así como La Jeringa (artes escénicas y festividades) y Estudio Consense (diseño).
(Con información de SEMlac)