Cuba Ron S.A. protege y defiende sus marcas que se encuentran registradas en más de un centenar de países, con continua vigilancia de ese patrimonio industrial, así afirmó Andro Abón Mazar, presidente de esa Corporación, al subrayar que la estrategia marcaria data de hace más de 30 años y fue impulsada sobre todo por la cultura y la manera de hacer a partir de la creación de Havana Club International, empresa mixta asociada con Pernod Ricard.
Durante el VII Coloquio Científico Técnico, que organiza esa entidad, el ejecutivo destacó la importancia del desarrollo de Havana Club para el ron ligero cubano y su presencia en los mercados de 174 naciones , que favoreció gestionar la propiedad industrial a partir de todo el aprendizaje acumulado.
En cuanto a la trascendencia de esa cita, señaló que es muy importante priorizar el respaldo de la aplicación de la ciencia, la técnica y la innovación en defensa de esa cultura que nació hace 160 años, a partir de buenas prácticas y todas las garantías necesarias para enfrentar las barreras tecnológicas que impone el mercado.
El evento, que exalta la excelencia de un abultado portafolio de bebidas auténticamente cubanas, surgió como una iniciativa de la Corporación para fomentar la responsabilidad e involucrar a los productores e integrantes de la cadena de obtención del ron ligero en mantener la calidad que permita competir en los mercados internacionales, basados en la autenticidad de sus ofertas.
Las jornadas del coloquio en el Colegio Universitario San Gerónimo en La Habana, se han dedicado a los saberes del Movimiento de Maestros del Ron cubano, en el Segundo aniversario de su declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
En una de las presentaciones del programa, el Primer Maestro y líder del Movimiento de Maestros del Ron Ligero Cubano, Dr.C. Juan Carlos González Delgado, agradeció el homenaje y rindió tributo al líder histórico de ese grupo, José Pablo Navarro Campa, por la defensa de los valores culturales, patrimoniales e identitarios asociados a ese producto tan auténtico.
Una conferencia sobre la clasificación de aguardientes de caña mediante el análisis de componentes principales, impartió González Delgado; en tanto el director de la unidad empresarial Destilería Ronera Santiago de Cuba, Freddy Fong Casas, se refirió a la modelación matemática en elementos finitos aplicada a la optimización del sistema de tratamiento fitosanitario convectivo, una investigación que repercute en la optimización de un sistema de aire caliente recuperado de calderas para el tratamiento fitosanitario de palets de madera.
También Yahima Esquivel Moynelo, profesora del Colegio de San Gerónimo y directora de Comunicación e Imagen del Ministerio de Relaciones Exteriores, expuso sobre la relevancia de que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) considerara los Saberes de los Maestros del ron cubano como Patrimonio inmaterial de la Humanidad.
Sobre el papel del Habano sommelier en la defensa de la cultura ronera, comentó en su presentación Juan Jesús Machín Sabas, presidente de la Asociación de Sommeliers de Cuba, quien profundizó en la historia y los orígenes de esa bebida en cada región del país, así como en el tradicional maridaje de rones y habanos auténticamente cubanos, ambos de una excelencia reconocida en el mundo.
Como parte de la agenda del coloquio los asistentes disfrutaron de una cata de los emblemáticos rones Selección de Maestros y Havana Club 15 años, guiada por Damián Domínguez, embajador de la marca Havana Club y en paralelo, en el espacio Cuervo y Sobrinos, se realizó un maridaje con perfecto balance de los rones Cubay Carta Blanca Extra Viejo y Añejo 1870, Habanos Trinidad Media Luna y bombones de La Chocolatera.
En el programa se incluyeron además los intercambios con productores de la industria y representantes del comercio del ron, así como la presentación de nuevos productos, una antesala de lo que acontecerá en el Festival del Ron Cubano previsto para 2025.